El curso Lectoescritura está impartido por Laura Estremera.

Laura Estremera es maestra, educadora y psicomotricista.
- Maestra de Audición y Lenguaje
- Técnico Superior en Educación Infantil
- Psicomotricista Relacional especialista en Atención Temprana (formación en Pedagogía Pikler )
- Autora de los libros de crianza «Criando» y «Ser niños»
Además, en la Escuela Bitácoras a parte de este curso también tiene:
- Materiales y recursos para aprender jugando.: cómo preparar espacios para favorecer el espacio de los más pequeños.
- Acompañamiento emocional: Un recorrido por el desarrollo infantil desde la óptica actual.
- Desarrollo de los primeros años: Aprender a acompañar mejor la primera infancia desde el conocimiento de su desarrollo y el respecto a sus ritmos.
Centrándome en el curso Lectoescritura de Laura Estremera de la Escuela Bitácoras es, un curso enfocado en:
¿Cómo aprenden los niños los niños a leer y escribir?
¿Cómo podemos acompañarles?
Os dejo las siguientes pinceladas (sin profundizar mucho porque lo interesante es que hagáis vosotras el curso) de las impresiones que me he llevado y lo que más me ha gustado cuando lo he realizado
Lo que más me ha gustado del curso Lectoescritura
Según empieza el curso, ya en la lección 2 me ha gustado, la claridez con la que ha explicado qué debemos entender lo que es leer y lo que es escribir.
Lo define, breve y claramente, » la lectura sirve para comprender, y la escritura sirve para expresar».
Una definición muy sencilla que personalmente me ha ayudado a darme cuenta de que en casa tenemos que trabajar más las emociones y expresar aquello que sentimos para después escribirlo. Y que escribiendo sobre lo que siente mejorará más en su escritura que si se pone a escribir frases » sin sentido».
- La distinción que se ha hecho sobre los diferentes métodos que hay para poder aprender a leer y escribir. Sus ventajas y desventajas.
- La mención sobre las bases neurológicas en la lectura. Qué es lo que hace nuestro cerebro al leer.
- Los requisitos que se tienen que dar para poder estar «preparado» para este paso.
- La importancia de la psicomotricidad. El como desarrollar bien la psicomotricidad gruesa como la fina ayudaran implícitamente en el desarrollo y tendrán menos dificultades para aprender a escribir y leer. Todo ello, a que de esta forma ayudamos a conseguir una buena lateralidad, que no es otra cosa que la adecuada maduración de su sistema nervioso.
Algunas de las ideas de actividades para mejorar la psicomoticidad gruesa son:
1.- Pasear
2.- Ir al monte
3.- Andar en patinete
4.- Saltar a la cuerda
5.- Jugar en el parque
6.- Jugar con la pelota
7.- Juegos de equilibrio
8.- Juegos de puntería
9.- Andar en bici.
Actividades tan importantes como aquellas que se dedican para mejorar la psicomotricidad fina. Sobre estas hay un montón en internet.
Conclusiones y recomendación final
En conclusión, en nuestro caso, el confinamiento nos pilló con ese pequeño salto a la lectura. Y de ahí que me animara a hacerlo para saber cómo puedo acompañarle en este proceso.
El curso lo realicé en diciembre del 2020 y al final me he decidido a compartir mi experiencia personal con él.
Me ayudó a entender que es un proceso en el que se van cumpliendo unos requisitos y que cada niño o niña llega va cumpliéndolos respetando su ritmo.
Al final, todos llegan a cumplirlos y sino hoy en día hay mucha información y ayuda para aquellos que lleguen más tarde.
Gracias a él, aprendí el concepto de la lateralidad y me gustó las actividades que propuso.
En definitiva si tienes hijos en edad escolar que están aprendiendo a leer y quieres profundizar más sobre este tema y en entender cómo aprenden a leer y cómo podemos acompañarles: este es tu curso.
Deja un comentario