Hoy venga a hablaros del último curso que he realizado de la Escuela Bitácoras.
El mes de Octubre ha sido un mes de reflexión, introspección y he escrito poquito en el blog.
Necesitaba vivir con intensidad el mundo 1. y dejar de lado un poco el mundo 2.
He cosido, he cocinado, he vivido los pequeños momentos de los días y a ciertas rutinas que tenía oxidadas desde mi paso por Italia.
Parece mentira que haya estado 6 años esa Italia, llevo ya uno aquí de vuelta y siento que pasa todo demasiado rápido.
Miro a mi #piccolaojazos y es que no sé en que momento ha crecido tanto…de ahí que haya hecho este curso con calma.
Un curso que tenía muchas ganas de hacer porque necesitaba de un sustento, de una persona que terminara de dejar muy claros los pilares de una crianza respetuosa.
Sinceramente, tengo mis dudas de saber si lo estoy haciendo del todo bien.
Y un curso así sabía que iba a ampliar más mis conocimientos sobre crianza respetuosa y también sabía que iba a servir para hacerme una autoevaluación de lo que sé y de si lo que hago, lo hago de la mejor forma.
Pero el curso va mucho más allá de las expectativas que tenía porque tiene un temario completo y extenso.
Temario del curso crianza respetuosa en la primera infancia
Antes de hablar sobre el temario os voy a contar quien está detrás del curso: su autora.
Soraya Sánchez es…
Madre, psicóloga, formadora, animadora sociocultural y asesora de familias. Autora del blog «La mamá de Pequeñita», trabaja como profesora en Ciclos Formativos (Formación Profesional) en la la Comunidad de Madrid, como tallerista en temas de crianza respetuosa y acompañamiento emocional y como asesora de familias a domicilio.
Un mujer formada que ha hecho un curso que cubre unas necesidades en estos momentos muy vivas y que es de gran ayuda. A mí me ha dado tantos puntos de vista y clarificado muchas ideas.
En el temario del curso se tratan los siguientes temas:
1.- Presentación
2.- Necesidades básicas de la infancia y estilo de pensamiento.
3.- El apego seguro en la crianza respetuosa.
4.- Claves para la crianza de niños felices e independientes.
5.- Normas y límites en la crianza respetuosa.
6.- La importancia del tono emocional y la palabra en la comunicación
7.- El respeto a las emociones. Ideas prácticas para un adecuado desarrollo socio-afectivo
8.- Gestión de la ira y acompañamiento respetuoso de las rabietas
9.- Educar sin premios ni castigos.
10.- Vivir en calma. La «Belleza» en la infancia.
11.- Respecto a las expresiones artísticas y el juego espontáneo.
12.- El respecto a lo que fueron, son y serán. Construyendo las bases de una infancia feliz.
Notas personales sobre el curso:
Algunas notas que me han gustado más y que sirven para mejorar personalmente algunos errores que he estado cometiendo, o simplemente, recordar aquellas citas de la autora que más me han gustado y me han hecho reflexionar son:
En el tema 2: «Pretender que un niño de 4 años funcione bajo mi necesidad es complicado» ( me duele la cabeza y pretender que no juegue jugando con un tambor haciendo ruido). La importancia del contacto físico.
En el tema 4: «¿Qué quieres judías verdes o coliflor? » Hacerles partícipes de pequeñas decisiones para su futura autonomía e independencia. Hay que dejarles discutir = negociar para evitar que si hoy hacen lo que dice su madre, el día mañana no sólo se ciñan a lo que les digan sus: parejas, amigos, jefes..
El tema 5 me ha dado una visión muy distinta a la mía. Yo soy bastante de la «vieja escuela» y me gustan las normas. Con lo cual reflexionaré bastante sobre este tema. Eso sí, nosotros somos de normas pocas y fijas para intentar un apego seguro y no inestable.
El tema 6 me ha gustado mucho todo. Incluso el ejemplo del cuento de la mamá chillona. Libro que nos ha encantado y hemos leído a posterior de ver este curso.

Aquí ando entre patrones y un libro con el que estos días me siento identificada pero que cuando lo leo me hace volver a mi ser. Dos aficiones que me gustan y me relajan #coser y #leer #madrechillona #burda #mamatijeras
El tema 7 ha sido uno de mis preferidos con esa idea de «hablar de las emociones».
Del tema 8 me quedo con los efectos positivos del abrazo.
Del tema 9 esta frase «con Autoridad no se educa, se adiestra», «les exigimos más que a personas adultas».
Del tema 10 varias cosas. Por un lado ya he apuntado para leer el libro que recomienda de Catherine L’Eccuyer ( Educar en el Asombro), «los 7,5 cambios de imagen que hay en un minuto en una pantalla frente a la realidad» lo que pueda llevar al aburrimiento de ciertos niños, «que las cosas importantes de la vida llevan un tiempo».
Del tema 11 me quedo con estos detalles: El mindfulness es de la edad adulta, sino generamos estrés no tenemos porque saber el cómo reducirlo. La teoría de la memoria orgánica de Arno Stern. El juego predispone a los niños al aprendizaje. El juego es más fuerte que el dolor.
En resumen, ha sido un curso muy enriquecedor que me ha abierto nuevas perspectivas y el cual ha llegado en el momento adecuado de mi vida.
Sin lugar a dudas, muy recomendable: Una mirada más humana y respetuosa en la primera infancia.
Muchas gracias por tu reseña Sonia, me alegra mucho saber que este curso que he preparado con tanto cariño cumple con su misión que no es más que generar una reflexión sobre lo que realmente queremos para nuestros hijos e hijas. Te mando un abrazo fuerte. Ya estoy buceando entre tus muchos proyectos interesantes.